{ "@context": "http://schema.org", "@type": "BreadcrumbList", "itemListElement": [ { "@type": "ListItem", "position": 1, "item": { "@id": "/explora", "name": "Explora" } } ] }
null: nullpx
Actualidad

A un año del #NiUnaMenos: Gritamos más FUERTE contra la violencia machista

Publicado 3 Jun 2016 – 11:00 AM EDT | Actualizado 26 Mar 2018 – 10:34 AM EDT
Comparte

Hasta que no nos dejen de matar  no vamos a parar 

Cifras, números, estadísticas. Para muchos las víctimas de femicidio son solo eso: un dato más de esos que les ponen la piel de gallina y se horrizan al escuchar. Pero las mujeres que ya no están fueron mucho más que eso. Ellas eran madres, amigas, jefas, profesionales, hermanas, estudiantes e hijas que se transformaron en objeto de la violencia machista y hoy ya no pueden contar su historia.

Algunas gritaron y nadie las escuchó, otras dieron -como pudieron- indicios de necesitar ayuda, alguna también habrá pensado que era la culpable y calló... Pero todas eran inocentes.  

El 3 de junio de 2015 más de 200 mil personas encendieron un reflector sobre una problemática social que permaneció oculta hasta hace unos años atrás. Nosotras y ellos dijimos BASTA y gritamos fuerte para que todo el país (con eco en el mundo) escuchara nuestra proclama. Y así se instaló en la agenda un tema fundamental para la sociedad: la violencia machista

Un año después del hecho que cambió el curso de la historia de las mujeres en nuestro país, me atrevo a decir que no debe haber un argentino que no haya escuchado hablar sobre la "violencia de género" y ESE es, a mi criterio, el avance principal de un largo camino por recorrer.

Como sociedad necesitábamos dar este primer paso para dejar atrás los "crímenes pasionales" y empezar a llamar a las cosas por su nombre. Después de años de silencio y de esconder un tema dentro del ámbito privado del hogar, la violencia machista salió a la luz como un tema de todos.  

Terminaron los años de sostener que de eso no se habla porque "eso" pertenece a la familia. Hoy, cuantos más entremos en esa casa e intervengamos, mejor. Cuantos más podamos tomar conciencia y ayudar a concientizar, mejor. Porque esa casa no puede estar vacía y esa mujer necesita de todos nosotros. No podemos parar, no podemos callar porque todavía sigue habiendo mujeres abusadas, violadas y asesinadas en manos de hombres violentos

No nos digan cómo tenemos que vivir

La representación de las mujeres dentro de la sociedad también cambió, es cierto. Si bien todavía muchos creen que somos las únicas responsables de limpiar la casa, hacer las compras y cuidar a nuestros hijos, se sabe que somos mucho más que eso.  

Sin embargo, todavía no se termina de entender la enorme responsabilidad que tiene cada uno. "¿Yo qué tengo que ver con un femicidio?", mucho. Como dice el colectivo feminista,  Fuego Rebelde para gritar " ni una menos", tenemos que dejar de preguntar cómo iba vestida una mujer cuando la violaron, dejar de cosificarla como un objeto sexual, de juzgarla por cómo vive su sexualidad y de responsabilizarla por ser asesinada. Porque no importa si lo que lleva puesto es corto o escotado, nadie puede decidir sobre su cuerpo sin su consentimiento. Porque si dice que no es NO y punto.

Nos falta mucho camino por recorrer, falta que muchos y muchas entiendan que para que paren de vernos como un objeto y matarnos tienen que dejar de representarnos como tal. 

Adiós al "crimen pasional"

El 27 de mayo de 1996, Fabián Tablado mató de 113 puñaladas a su novia, Carolina Aló. Él tenía 20 y ella 17. Los diaros de esa época titulaban "crimen pasional" y hablaban de "celos mortales". ¿Celos mortales? Sí. Celos de un hombre posesivo que eran cómplices del asesinato de su novia, justifcándolo. Poniendo en el lugar de la víctima a un hombre que "desbordado de amor" optó por el peor final.

Si miramos atrás fueron muchas las organizaciones que lucharon (y lo siguen haciendo) para que eso cambie y dejemos de "justificar" asesinatos, tanto desde los medios como desde los lectores, espectadores y televidentes en general. Si hay algo de lo que podemos estar seguras es de que antes de volver a decir "crimen pasional", alguien lo va a pensar 2 veces. Hasta que eso deje de ocurrir no podemos parar.

Todo lo que falta

Falta. Desde el pasado 3 de junio de 2015 hasta ahora se debatieron estrategias y políticas de Estado para que el grito de las calles se transforme en mucho más que eso y se convierta en acciones concretas para prevenir y erradicar la violencia machista (además de acompañar a mujeres en situación de abuso). Pero, ¿cuáles son las deudas que todavía hay?

Estos puntos son los principales reclamos por los cuales todavía tenemos que gritar #NiUnaMenos

* La implementación del Plan Nación de Acción para la Prevención, la Asistencia y la Erradicación de la violencia contra las mujeres, que establece la Ley 26.485, que todavía no presentó el presupuesto de 2016.

* Que se garantice el de las víctimas a la Justicia mediante un sistema judicial que no revictimice a la víctima. 

* La Ley de Educación Sexual Integral en todas las provincias.

* Que las víctimas puedan disponer del patrocinio jurídico gratuito durante todo el proceso judicial.

* La Elaboración del Registro Oficial Único de víctimas de violencia contra las mujeres (El registro público de femicidios que anunció la Secretaría de Derechos Humanos de Nación durante la anterior gestión todavía no se publicó este año).

* La implementación del monitoreo electrónico del victimario para asegurar que no se violen las restricciones de acercamiento impuestas por la justicia y evitar así nuevos delitos.

A un año de la multitudinaria " ni una menos", volvemos a gritar y esta vez esperamos que sea más fuerte, porque los crímenes no cesaron y las estadísticas siguen siendo aterradoras. Gritamos para que no queden dudas de que no somos las responsables y para que entiendan que cuando decimos basta es BASTA. Para que nos dejen de acosar, violar y matar.

La consigna de este año es "Vivas nos queremos", porque así es como vamos a cuidarnos, protegernos, defendernos y empoderarnos, vivas. No podemos parar porque necesitamos que TODOS sean conscientes de que la violencia machista se sostiene desde la sociedad y todos somos cómplices. Cada uno de nosotros tiene el poder de cambiar la representación de las mujeres para que dejemos de ser objetos, para que no muera ni una más, para que no haya #NiUnaMenos

Comparte