null: nullpx
Arte

Este proyecto pidió hacer nudos a la gente que cruzaba la frontera México-EE.UU. por una muy buena razón

Publicado 30 Ago 2017 – 04:14 PM EDT | Actualizado 26 Mar 2018 – 10:34 AM EDT
Comparte

La frontera entre Estados Unidos y México se considera la más transitada del mundo, con más de medio millón de personas y 1.4 mil millones de dólares en productos y servicios cruzándola cada día. Su principal punto de flujo se encuentra entre San Ysidro, en la ciudad de San Diego y Tijuana. Precisamente allí se está realizando un proyecto artístico que pretende humanizar el cruce, creando más conciencia sobre las conexiones entre AMBOS lados.

El proyecto, llamado precisamente así: AMBOS ( Art Made Between Opposite Sides), surge de la imaginación de la artista méxico-americana Tanya Aguiñiga en 2016 y consiste en propiciar la interacción entre un grupo de artistas y las personas que cruzan la frontera.

Entre las iniciativas que se hicieron en la primera edición, en agosto del año pasado, vale mencionar el  Quipu Fronterizo. Consistió en darle a las personas que cruzaron la frontera dos cuerdas que representaban ambos lados para que las ataran en un nudo y luego unirlas todas con la técnica del quipu, la misma que usaban las culturas precolombinas para llevar los registros numéricos de la producción agrícola.

También se realizó la iniciativa Experiencia Fronteriza, donde la fotógrafa mexicana Ingrid Hernández recopiló una serie de fotos tomadas por los viajeros que esperaban en “La línea” para cruzar la frontera. Las imágenes fueron puestas en un libro que documentó la experiencia de estas personas y fue distribuido de manera gratuita a través de diferentes puntos de la frontera.

En agosto de este año, Tanya y su equipo de voluntarios entregaron a los viajeros una tarjeta diseñada con dos cuerdas atadas para que cada uno de ellos hiciera un nudo que simboliza la estrecha relación entre ambos lados de la frontera. El objetivo es que todo el que participe interiorice esta conexión de manera personal y profunda. Las cuerdas se unen al final del día como muestra física de todos los que cruzaron.

La creadora del proyecto entiende muy bien la naturaleza de esta frontera y lo que significa cruzarla. Desde muy temprana edad, Tanya invirtió 6 horas cada mañana cruzando la línea que separa ambos países para asistir a la escuela del otro lado, en Estados Unidos. Sus padres querían que ella creciera con identidad mexicana, por eso decidieron vivir al sur del borde, en México.

“Este proyecto se trata exactamente de reflejar mi identidad, que fue moldeada por el hecho de tener que cruzar la frontera cada día, y también de traer a la luz a cientos de miles de personas que hacen lo mismo cada día,” nos explicó Tanya.

Su historia personal explica el interés de esta artista, no solo por lo que experimentan las personas que como ella cruzan la frontera diariamente, sino también por otros temas ligados a su identidad. El arte de Tanya se aleja cada vez más de los materiales o técnicas de origen europeo.

Ella prefiere emplear en sus obras elementos más accesibles como las sogas de algodón o la técnica de tejer de los mayas que la “acercan a la clase obrera y a sus raíces mexicanas”.

Tanya aprendió las técnicas de tejido maya directamente de las tejedoras en Chiapas, una experiencia que le sirvió para expandir su visión creativa. En 2012, la artista hizo un performance con el tejido maya en Rodeo Drive, la famosa calle de Los Ángeles donde abundan las boutiques y las tiendas de moda, como una forma de llamar la atención sobre los contrastes de la producción textil industrial y las formas tradicionales. “Es una forma de ir de vuelta en el tiempo, en términos de los materiales, a los tiempos anteriores a la colonización.”

Con todo este bagaje personal y las fuertes conexiones con sus raíces, no es de extrañar que su inquieta creatividad gire una y otra vez alrededor de la frontera entre México y EE.UU. Tanya también es parte del grupo de artistas que participa en The US-Mexico Border: Place, Imagination, and Possibility, una de las muestras más esperadas en Pacific Standard Time: LA/LA y que echa un vistazo a las interminables posibilidades que derivan de esta frontera.

Ciertamente, este es un tema neurálgico dado el clima político del momento donde se habla de la construcción de un muro para dividir al tiempo que la actual istración estadounidense amenaza con salirse del North American Free Trade Agreement ( NAFTA) si no logra re-negociar mejores precios y oportunidades para EE.UU.

Mientras tanto, muchos artistas latinos que viven en Estados Unidos y están de alguna forma ligados a la frontera, como Tanya, vuelcan su obra en pos de una interpretación más prometedora y humana de esa línea divisoria. Por el momento, Tanya planea materializar otras iniciativas enriquecedoras como parte del proyecto AMBOS en agosto de 2018. “Es mi forma de reafirmar mi amor por ambas culturas.”

De Latinoamérica a Los Ángeles: Déjate transformar por Pacific Standard Time: LA/LA, el evento cultural más importante en la Costa Oeste. Usa la etiqueta #PSTLALA en redes sociales. 

Comparte