El baile del Joker tiene un significado que nadie conocía y es realmente oscuro
La danza de Joker tiene un origen más oscuro de lo que mostró la película y sus presentaciones escandalizaron audiencias en el pasado. Seguramente no conocías la influencia oriental del famoso baile, pero aquí te la explicamos.
Joker, dirigida por Todd Phillips y protagonizada por Joaquin Phoenix, se convirtió en un clásico moderno del cine que fue elogiada por la crítica y los fans, no solo de DC, sino de la cinematografía.
La película tuvo 11 nominaciones en la premiación 2020 de los Oscars, de las cuales ganó mejor banda sonora y mejor actor.
Además del resto de proezas de la cinta, la música juega un papel importante en Joker, pues conecta emocionalmente con el desarrollo del personaje y Joaquin Phoenix se encargó de transmitir los sentimientos del mismo durante la oscura transformación de Arthur Fleck.
Una de las escenas icónicas de la película es cuando Arthur se caracteriza por completo en Joker y baila en las escaleras; ubicadas originalmente en el Bronx, Nueva York; con la canción The Hey Song (Rock & Roll Part II) de Gary Glitter.
En la escena, Joker danza con patadas, giros y movimientos arrítmicos con los brazos mientras fuma un cigarro. Ese momento ha sido interpretado como la culminación de la transformación de Arthur en Joker.
Antes de eso, Arthur también baila solo en un sucio baño público después del asesinato del metro con una canción original de Hildur Guðnadóttir, quien también ganó el Oscar por su composición.
La danza en el baño es más oscura y tranquila que la de las escaleras porque tiene fundamentos en la danza japonesa butoh.
La danza butoh surgió en 1959 después de la explosión de la bomba de Hiroshima y las posturas intentaban representar el andar de los muertos, así como los movimientos desorientados de los sobrevivientes de guerra.
El coreógrafo Tatsumi Hijikata fue uno de los primeros artistas en representar la danza con una pieza titulada Kinjiki.
La presentación exploraba temas prohibidos de la época de posguerra, como la homosexualidad, por lo que creó polémica y escandalizó a la audiencia.
Además, Kinjiki tenía una escena sangrienta en la que un personaje ahorcaba una gallina hasta matarla y culminaba con un baño de sangre del animal.
Según el bailarín Kazuo Ohno, la danza butoh surge del subconsciente, ya que los movimientos requieren poca actividad física, pero exigen gran desgaste mental.
Uno de los objetivos de la danza es representar las cargas negativas humanas que se manifiestan a través de la ansiedad y el dolor con gestos fuertes y movimientos repetitivos en las obras.
A diferencia de otro tipo de danzas, butoh no tiene coreografías fijas, ya que, según las creencias, las posiciones deben surgir del alma. Por lo tanto, la mayor parte de movimientos son improvisados y frecuentemente reflejan lo más oscuro del ser humano.
Es por eso que Joker utilizó la danza butoh para mostrar en la pantalla la oscuridad del personaje y tratar la enfermedad mental de Arthur Fleck a través de una representación artística.
No te pierdas: